Previo a la desaparición física de este mundo, del destacado Juez de Jurisdicción Original, Dr. Teófilo Ramírez Medina, mejor conocido como papito. Este magistrado experto en materia de tierra, escribió, compuso y cantó lo que en vida llama himno a Moca. Hermosísima composición que recoge el sentir humano y patriótico de esta Villa heroico.
También interpretó canciones como “Evocar”, de nuestro Papa Molina y las composiciones: “india soberana”, “Ayer y Hoy”, “Dulce Inspiración” y “Realidades” del famoso bohemio, Dr. Tavito Arseno Guzmán, nos colocan en una posición privilegiada en el ámbito artístico y cultural de nuestros país.
Las dimensiones alcanzadas en los escenarios Público, del trompetista Cuto Estévez, en compañía del magnífico saxofonista Farolito Gómez , quienes en ese mismo contexto hacen recodar al también famoso músico Goyo Rivas, el cual sustituyó al maestro Luis Alberti en la dirección de la orquesta Santa Cecilia.
Otros del arte del bien combinar los sonidos y el tiempo, lo fue la reina de la salve y de “Rayito de Sol” como se le llama a la eterna Elenita Santos. También hay que hacer mención especial de los gratos recuerdos que dejaron nuestros músicos y artistas, de la talla del pianista Rafael Montalvo y de las distinguidas Damas: Fresa Lara, Olga Tejada de Lulo, Lucía Achecar, la soprano internacional Catalinita Jacques así como Tatana Pérez, sobresaliente pianista de la sinfónica nacional.
Otros famosos mocanos que se convirtieron en estrella de la música y el canto fueron: Don Tilo Rojas (Violinista), Pilito Ovalles (Clarinete), Fabio Saldaña (Trombón), Bienvenido de la Cruz (Barítono), José Manuel Guzmán (Trompetista), Chequelo Ureña (saxofonista), Rey Reynoso (Cantante),Antonio Rodríguez (Trombón), Puchito Alfonso (Batería), Nelson Díaz (Saxofonista), Luis Ovalle (saxofonista), Minino de la Cruz (Batería), Bomberito Zarzuela (Trompetista) que perteneció a la Fania y a la orquesta de Jhonny Pacheco, Chamaco Bidó (Trompetista), Marcos Peralta (Trompetista), Alexis Mena (Trompetista), Hugo Castillo(Saxofón), Francisco Santos (Saxofón), Rafael Suazo, Usaino Germosén y Adriano Miguel Tejada (Directores Musicales).
En cuanto a la música vernácula; Manolo Pérez (Nolo) en el güiro y Mamón en la Tambora, ambos de la escuela de Tatico Henríquez. Desde los barrios populares y comunidades cercanas al casco urbano surgieron decenas de talentosos músicos y artistas que llenaron de esplendor y alegría a la comunidad Mocana. ! Quienes de ustedes, amigos lectores de mi pueblo, no recuerdan a Humberto Cabreja (Cantante y Guitarrista), Don Guillermo Wagner (Violín y guitarra), Dominguito Rojas (trompeta), Papillo Guzmán (piano y Bandoneón) Chelo Amarante (Cantante y percusionista), Ramoncito Pulguita Pichardo (Tambora), los Hermanos Ramírez, Papito y Danilo (Guitarra y piano).
Fueron muchas las parrandas y tertulias que en franca camaradería que se desarrollaron en los patios de prestigiosas familias, donde la participación de nuestros Jóvenes artistas fueron protagónicas, destacándose entre otros: Manolo Mercedes, Chicho Tejada, Pavín, Caonabo, Negrito Cucula, Viejo Santos, Rubén Lulo, todos ellos rumberos y soneros de la Vieja Troba, los cuales fueron fieles interpretes de Compay Segundo, Los Matamoros y Cuco Valoy.
No puedo terminar este trabajo sin antes mencionar a Colchon Keca Gacía, (Cacateca) Castillo, destacado Músico Percusionista de la orquesta de Milly Quezada, francisco Musiquito García, confesor Vásquez (Acordeonista), Papi Conde (Bandoneón), Freddy Bombillito (Saxofón), Orlando Alonso (percusisonista). De todos estos muchachos que llenaron una época de oro, si alguno no logre mencionar me propongo consultar al Dr. Titole Taveras Guzmán y a otros viejos robles de nuestra comunidad para dar a conocer sus nombres y participación artística.
Por suerte y verdad las anteriores generaciones de músicos y compositores Mocanos dejaron como base de sustentación artística, el talento desarrollado por ellos, para que a los creadores y arreglistas de hoy le sirva como marco de referencia y luego producir buena música, entre las más sobresalientes de la Nuevas Trova, tenemos: a Carlos Brito, un fiel enamorado de la bello, agradable y hermoso, que le sirve de musa para enriquecer el sentimiento.
Gracias a David Balcarcer
No hay comentarios:
Publicar un comentario