Páginas

sábado, 5 de noviembre de 2011

POR TU SALUD: GASTROENTEROLOGIA ¿Qué sabes del cáncer de páncreas?

El término carcinoma de páncreas engloba a todos los adenocarcinomas de origen ductal o estructuras íntimamente relacionadas (ampolla de Vater), la mayoría de las cuales (75%) se localizan en la región de la cabeza pancreática.
Etiología
Son varios los aspectos etiológicos implicados, aunque nuestro conocimiento sobre ellos es, en realidad, bastante escaso.



1.- Sexo: mayor incidencia en hombres, con proporción 2:1.


2.- Edad: el 80% de los casos se dan entre los 60 y 80 años, siendo raro que se presente antes de los 40 años.


3.- Raza: es más frecuente en los países occidentales e industrializados, aunque existen grandes diferencias geográficas.


4.- Tabaco: en diversos estudios aparece como el factor de riesgo más constante, de modo que el consumo de cigarrillos llega a doblar el riesgo de padecer la enfermedad en cuestión, existiendo relación con el número de cigarrillos consumidos. Además, aumenta el riesgo si se asocia con el café y el alcohol.


 5.- Alimentación: existe cierta relación entre la dieta de cada región, de forma que constituye un factor de riesgo la alimentación protéica y grasa, con déficit de vegetales.


6.- Ingesta de café: tras muchas controversias, se ha admitido que al parecer a partir del consumo de cinco tazas de café por día, hay mayor posibilidad a adquirir la enfermedad.


7.- Litiasis biliar y colecistectomía: se ha valorado como factor predisponente, aunque no es seguro estadísticamente.


8.- Pancreatitis crónica: desde hace unos 40 años se conoce la existencia de una pancreatitis crónica familiar, que se hereda con un rango autonómico dominante de penetración incompleta; se ha visto que la tercera parte de los miembros de estas familias afectados de pancreatitis, hacen cánceres de páncreas, pero también la padecen algunos miembros no afectados.


9.- Diabetes: el padecer de diabetes aumenta el riesgo de adquirir el cáncer de páncreas, lo que puede conllevar a empeorarla o a inducir a la diabetes, si no la padece.


10.- Cirugía gástrica: existen opiniones contradictorias al respecto, con publicaciones que estiman un incremento  en pacientes sometidos a cirugía gástrica y otras en las que no se observa relación alguna.


11.- Influencia familiar: parece deberse a una cuestión casual, más que a una verdadera relación estadísticamente significativa.


12.- Alcohol: el riesgo de bebedores habituales es el doble que para los que no beben.


13.- Agentes físicos y químicos: son diversos los productos que se han implicado, como betanaftilamina y bencidina, exposición radiológica, insecticidas clorados como el lindano, petróleo, etc.


Síntomas
• Pérdida de peso: es el síntoma más frecuente, acompañado, por lo general, de anorexia (falta de apetito).


• Dolor: aparece entre el 50 y el 90% de los casos, al inicio insidioso en el epigastrio (boca del estómago), intermitente, sordo, vago, irradiado a ambos hipocondrios y, en ocasiones, a la espalda. Suele aumentar con las comidas y se acompaña de plenitud postprandial. Muchas veces ofrece el aspecto de tipo cólico y otras de carácter biliar, sobre todo cuando afecta a la cabeza del páncreas. A medida que invade los órganos vecinos, se acentúa más el dolor, aumenta en las noches, con el decúbito (acostado) y se alivia algo al flexionar las piernas o al andar inclinado.


• Ictericia (color amarillo en piel, tegumentos, escleras): junto a los dos síntomas previos, constituye la tríada más importante del cáncer de páncreas, siendo más frecuente y precoz en el cáncer de cabeza, pudiendo ser constante o intermitente. Es debida a la localización del carcinoma en la ampolla de Vater o a la compresión de la porción del colédoco intrapancreático por el tumor. Puede provocar prurito (picazón).


• Trastornos intestinales: pueden presentar estreñimiento, diarrea con esteatorrea o ambas cosas, en el 10-20% de los casos.


• Dispepsias: en el 25% de los casos hay náuseas o vómitos inespecíficos.


• Síntomas mentales: suelen presentarse como depresión, pérdida de entusiasmo, ansiedad, cuadros que a veces preceden al dolor.


• Escalofríos y fiebre: pueden ser causa de sospecha de enfermedad, sobre todo si se asocian a otros síntomas.


• Debilidad y fatiga: que se presentan con bastante frecuencia.


1.- Exámenes de laboratorio:
Muestran alteraciones mínimas y poco específicas, como aumento de la velocidad de sedimentación, discreta anemia ferropénica con estudio de sangre oculta en heces positivo y, a veces, aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina.


En caso de obstrucción biliar, habrá aumento de la fosfatasa alcalina y GGT, junto con un ligero aumento de la bilirrubina conjugada.


Marcadores tumorales CEA, siendo el más útil el CA. 19-9 pues determina estadios, seguimiento, pronóstico y paradiagnóstico diferencial.


2.- Técnicas de imagen:
RX simple de abdomen: Se puede observar un aumento de la vesícula biliar con una sombra de partes blandas, esplenomegalia (bazo grande), ascitis (líquido intrabdominal), etc.


Ecografía abdominal: La ultrasonografía puede demostrar masas generalmente por encima de los 2 cms. La obstrucción de la vía biliar se observa en torno al 60-90% de los casos de carcinoma de cabeza de páncreas, de forma que los ultrasonidos demuestran bien el signo del doble conducto con dilatación del colédoco y del Wirsung, aunque esto también lo podemos observar en la pancreatitis crónica.


Se reconoce para esta técnica una sensibilidad del 76-83% y una especificidad en torno al 90%.


TAC abdominal: Es la técnica de mayor precisión para el diagnóstico y de su resecabilidad, ya que proporciona información sobre la afectación de ganglios regionales, trombosis de la vena esplénica o mesentérica y la presencia de metástasis hepáticas y carcinomatosis peritoneal. El TAC tiene una fiabilidad diagnóstica entre el 83 y el 94% para el carcinoma pancreático con un valor predictivo positivo para determinar la resecabilidad en torno al 80%, y una sensibilidad y especificidad en torno al 70%; sin embargo, entre el 15 y el 20% de los pacientes tienen hallazgos no específicos de una masa en los que el diagnóstico debe apoyarse en otros métodos diagnósticos.


Colangiopancratografía retrógrada endoscópica (CPRE): Se le reconoce una sensibilidad en torno al 92% y una especificidad del 96% y parece que la biopsia pancreática dirigida por CPRE tiene también una alta fiabilidad diagnóstica.


Arteriografía selectiva pancreática Inmunoescintigrafía: Una nueva esperanza de mejorar el diagnóstico precoz surge del uso de los anticuerpos monoclonales para detectar antígenos asociados a tumores, como el CA. 19-9, mediante análisis radioinmunométrico. La sensibilidad de la inmunoescintigrafía en la detección del cáncer de páncreas es relativamente baja, al menos de momento, siendo necesario un tiempo para que estos resultados se equiparen a los obtenidos en el cáncer de colon y recto (precisión de hasta el 90%).


TRATAMIENTO
Actualmente, la única opción curativa en el cáncer de páncreas es la cirugía, pero la resección tumoral con intención curativa solo es posible en pocos casos ante tumores de la cabeza pancreática y aún menor en tumores de cuerpo y cola.


Se emplean cuatro clases de tratamiento:
1. Cirugías realizadas por un cirujano general o un cirujano de vías biliares. Se puede extraer el tumor  por medio de alguna de las siguientes operaciones:


Operación de Whipple, durante la cual se extrae la cabeza del páncreas, parte del intestino delgado y algunos de los tejidos que lo rodean. Se deja una porción suficiente del páncreas para que el órgano continúe produciendo jugos digestivos e insulina.


Pancreatectomía total, mediante la que se extrae todo el páncreas, parte del intestino delgado, parte del estómago, el conducto biliar, la vesícula biliar, el bazo y la mayoría de los ganglios linfáticos de la región.


Pancreatectomía distal, en la cual se extrae el cuerpo y la cola del páncreas. Si el cáncer se ha diseminado y no puede ser extraído, el médico puede operar con el fin de aliviar los síntomas.


Desvío biliar: Si el cáncer está bloqueando el intestino delgado y se acumula bilis en la vesícula biliar, el médico puede desviar todo el intestino delgado o parte de él. Durante esta operación, se corta la vesícula biliar o el conducto biliar y se une al intestino delgado.


Pueden realizarse procedimientos de radiografía para instalar un catéter con el fin de drenar la bilis que se ha acumulado en el área. Además, si el cáncer está bloqueando el flujo de alimentos del estómago, puede unirse directamente al intestino delgado para que el paciente pueda continuar comiendo normalmente.


Aparte usamos medidas adyuvantes como son:
     2. Radioterapia: Consiste en utilizar radiaciones de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede proceder de una máquina (radioterapia externa) o de materiales que producen radiación (radioisótopos), introducidos a través de tubos plásticos delgados en el área donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia interna).


3. Quimioterapia: Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse por vía oral o administrarse por medio de una aguja en una vena o músculo. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico, ya que el medicamento se introduce en el flujo sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar también células cancerosas que se hallen fuera del páncreas.


4. Terapia biológica: Este tipo de terapia trata de establecer las diferencias entre las células de tejido pancreático canceroso y normal, y luego tratar de que el cuerpo combata el cáncer. En ella se emplean materiales fabricados por el propio organismo o elaborados en un laboratorio para estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. Algunas terapias biológicas también se conocen como terapias modificadoras de la respuesta biológica o inmunoterapia.


El tratamiento para el cáncer de páncreas depende tanto de la etapa en que se encuentre la enfermedad como de la edad y estado de salud general del paciente. Puede seguir el tratamiento estándar que usaron en estudios anteriores que se mostró eficaz, u optar por participar en un ensayo clínico de los que están en curso, que están diseñados para encontrar mejores maneras de tratar a los pacientes con cáncer y se basan en la información más actualizada.

No hay comentarios:

A NUESTROS LECTORES:

Mocacity.com agradece tu visita al primer portal de noticias de sobre sexualidad y eventos creado en 1998 en República Dominicana.

Aprovechamos además esta oportunidad de contacto, para agradecer la cooperación de otros importantes portales, y claro está de sus responsables y productores de contenido, en el envío de notas, que hacen de este portal el más actualizado y dinámico desde República Dominicana. No es y jamás será nuestra intensión el sustraer información sin dar los respectivos créditos de lugar a sus fuentes originales.

¨el problema de muchos periodistas no son las faltas de ortografía o de sintaxis, sino lo que significan¨.

franklindejstorres@gmail.com Telf. 829.899.2611