Páginas

sábado, 12 de febrero de 2011

EN DOMINICANA NO HAY SUPER-HÉROES PERO SI SUPER-PROBLEMAS: Textos integrados y formación docente

Con el uso de los textos integrados en el 1er. ciclo de la Educación Básica, se ha puesto de manifiesto nueva vez uno de los flagelos más espinosos de nuestro Sistema Educativo: la formación docente. Tal como se explica claramente en le Diseño Curricular del Nivel Básico (2002: 79), el primer limite para trabajar desde una perspectiva integradora, tanto a nivel de las áreas como de los grados, lo constituye la formación de los maestros, quienes carecen de los instrumentos pedagógicos requeridos para desempeñarse con este enfoque.

Para entender el enfoque en el que se basan los textos integrados solo hay que detenerse y, antes de juzgar, estudiar la concepción pedagógica que sirve de fundamentación a nuestro Diseño Curricular. En este artículo me voy a permitir transcribir fielmente otra de las limitantes que se plantea en el citado documento, la cual versa de la siguiente manera: ?Un tercer límite lo constituye los libros de textos, los cuales trabajan los contenidos de forma fragmentada, con escasa estructuración de áreas, lo que ocasiona que difícilmente el estudiante pueda incorporar un saber organizado a partir de ellos.?
Desde la concepción de nuestro Diseño Curricular la integración ha sido el horizonte de nuestro sistema educativo, sin que se hayan realizado los procesos necesarios para poder alcanzar ese objetivo. Todo se quedó solamente escrito y guardado en tantos documentos que apenas son manejados en algunas escuelas y universidades por los maestros y directores. ¿Por qué se empeñan en decir que el Ministerio de Educación ha modificado el curriculum? ¿Por qué se afanan en afirmar que con los textos integrados los estudiantes dominicanas no aprenderán?
Es simple, porque no conocen, no han estudiado nuestro curriculum. Porque estamos acostumbrados a hacer que un libro de texto sea el que dirija nuestro accionar pedagógico en las aulas, porque estamos acostumbrados a recibir y a guardar información, no a procesarla, a modificarla si es necesario, a corregirla cuando el caso lo amerite. Solo queremos formar receptores, no actores. Es cierto que los textos integrados tienen errores garrafales e imperdonables, pero no incorregibles.
Por qué no podemos empezar a utilizar el error constructivamente, a utilizarlo como un pretexto para la discusión, el análisis, para la generación de hipótesis, para demostrar que no debemos recibir todo lo que nos quieran imponer como bueno y válido, para demostrar que aun siendo un estudiante del Nivel Básico puedo contribuir a solucionar problemas. Es momento de iniciar programas de capacitación y apoyo a la docencia, de que las guías de trabajo de cada texto integrado lleguen a todos los docentes, de aprovechar la coyuntura para fomentar el trabajo en equipo y participativo de todos los sectores de nuestro país.
Es momento de asumir el reto y romper definitivamente con los paradigmas que nos han situado en los primeros lugares de los países con más bajo nivel de calidad educativa en América Latina, de analizar nuestro curriculum cuya primera publicación se hizo en el 1995, y esta es la fecha, que muchos que se consideran intelectuales y que la gran mayoría de nuestros maestros, ni siquiera saben en que se sustenta. En la explicación de la Naturaleza de la Educación Básica, el referido documento plantea que este nivel (Nivel Básico) garantiza el dominio de su lengua materna en todas sus expresiones: escrita, oral, simbólica, artística, apoyándose en las diferentes áreas del conocimiento: Formación Integral, Humana y Religiosa, Ciencias Sociales, de la Naturaleza y Matemática, Educación Artística, Lengua Española y la Educación Física. Aquí se observa claramente como todas las áreas del conocimiento se interrelacionan con un único propósito: garantizar el dominio de la lengua materna, en nuestro caso, el español. Entonces, ¿dónde está la incongruencia con el curriculum que tienen los textos integrados, si precisamente se ponen a disposición de la adquisición de la lengua materna todas las áreas del conocimiento?
Hoy es el momento para continuar saltando las barreras con verdaderos atletas. La escuela está ávida de personal capacitado y que pueda capacitar, está a la espera, y no hay mucho tiempo, de profesionales que puedan dar respuestas a las inquietudes de los docentes, de los padres, de la sociedad misma, no que anoten las preguntas en unos papelitos que después se desaparecen. La escuela espera las guías que debieron salir junto a cada texto integrado, necesita un apoyo pedagógico coherente, preciso y claro.
Clama por un cambio de prácticas formativas tanto para sus docentes como para sus estudiantes, requiere las herramientas necesarias para poder utilizar todos los recursos que nuestro medio nos ofrece de manera significativa, no para hacer que un libro de texto sea el curriculum que guíe el accionar educativo de todo el sistema. No dejemos que una inversión económica tan grande se pierda por situaciones que se pueden salvar, no justifiquemos nuestras debilidades en las de los demás.

No hay comentarios:

A NUESTROS LECTORES:

Mocacity.com agradece tu visita al primer portal de noticias de sobre sexualidad y eventos creado en 1998 en República Dominicana.

Aprovechamos además esta oportunidad de contacto, para agradecer la cooperación de otros importantes portales, y claro está de sus responsables y productores de contenido, en el envío de notas, que hacen de este portal el más actualizado y dinámico desde República Dominicana. No es y jamás será nuestra intensión el sustraer información sin dar los respectivos créditos de lugar a sus fuentes originales.

¨el problema de muchos periodistas no son las faltas de ortografía o de sintaxis, sino lo que significan¨.

franklindejstorres@gmail.com Telf. 829.899.2611