Páginas

jueves, 16 de diciembre de 2010

El “disco duro” de la memoria también se pierde

El exceso de información y estrés en los jóvenes disminuye su capacidad de retenención. La recomendación es alimentación sana y recuperar las horas de sueño.
El ritmo de la vida actual en donde es difícil decir NO a un carrete después de rendir un examen final, y entregar el último trabajo del semestre, cuando se ha dejado de dormir, es lo que rodea la vida con estrés de los jóvenes que enfrentan una exceso de carga intelectual.

Según el Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires, actualmente los jóvenes, entre 18 y 30 años, tienen la agenda completa y la memoria comienza a fallar. La razón de estas “lagunas mentales” es causada por el exceso de información y el estrés.
El portal, www.memory-loss.org, en Japón, relacionó a la dependencia de computadores y aparatos electrónicos que no permiten el uso del cerebro y la memoria, la cifra que señala que 1 de cada 10 personas jóvenes (entre 20 y 35 años) tiene serios problemas de memoria.
A esto se agrega el dato médico que advierte que el ser humano comienza a perder células cerebrales, en pocos números a la vez, al cumplir veinte años, por lo cual el cerebro comienza a colapsar y perder datos.
Si nuestro cerebro fuese un disco duro, lo tendríamos completamente colapsado, desordenado y perdiendo valiosa información. Claro que para que los PC funcionen mejor y más rápido lo que los usuarios deben hacer es desfragmentar el disco duro, y utilizar un software especialmente diseñado para un mejor rendimiento.
Alimentación sana y descanso
En el caso del ser humano los especialistas recomiendan tener una buena alimentación. Es lo que advierte el químico-farmacéutico Horacio Peraino.
-¿Cuál es el proceso natural de pérdida de memoria?
-Son muchos los factores que afectan la pérdida de memoria, entre los principales podemos citar, el envejecimiento celular, la falta de irrigación adecuada, la falta de concentración, la falta de elementos que actúan como cofactor en los procesos del pensamiento y algunos procesos patológicos degenerativos (arterosclerosis).
¿Cómo se puede cuidar la memoria?
-La memoria la podemos cuidar llevando una alimentación sana, una vida activa, evitando el estrés y teniendo suficientes horas de sueño; es importante también hacer trabajar nuestra mente y nuestra memoria, y no depender de la tecnología para muchas tareas del día a día, como por ejemplo marcar un número de teléfono de memoria. La alimentación se puede reforzar con productos naturales como la Gingko Biloba, una planta de origen oriental, que funciona como regulador sanguíneo, que mejora y aumenta la circulación y la memoria que se va perdiendo con el tiempo. Al ser un irrigador sanguíneo, ayuda a que el cerebro esté más alerta.
-¿Hay enfermedades asociadas con la memoria y los grupos etarios?
-En las personas sobre 60 años, el porcentaje de pérdida de memoria es progresivo y aumenta con la edad. También la pérdida de memoria se relaciona con patologías de personas de mayor edad, por ejemplo con el mal de Alzheimer.

No hay comentarios:

A NUESTROS LECTORES:

Mocacity.com agradece tu visita al primer portal de noticias de sobre sexualidad y eventos creado en 1998 en República Dominicana.

Aprovechamos además esta oportunidad de contacto, para agradecer la cooperación de otros importantes portales, y claro está de sus responsables y productores de contenido, en el envío de notas, que hacen de este portal el más actualizado y dinámico desde República Dominicana. No es y jamás será nuestra intensión el sustraer información sin dar los respectivos créditos de lugar a sus fuentes originales.

¨el problema de muchos periodistas no son las faltas de ortografía o de sintaxis, sino lo que significan¨.

franklindejstorres@gmail.com Telf. 829.899.2611