Páginas

sábado, 20 de noviembre de 2010

QUE ES EL COLERA?

El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria “vibrio cholerae”  y se caracteriza por una diarrea aguda acuosa (que parece agua de arroz y tiene un olor fétido a pescado).
Tiene un período de incubación de 24 a 48 horas, aunque algunos expertos afirman que algunas veces ese tiempo se reduce hasta a seis horas. Sin tratamiento, la muerte puede ocurrir en sólo horas, de no tratarse adecuadamente.



CONTAGIO
Se transmite a través de la ingesta de alimentos y agua contaminados con heces fecales. Las causas por lo general vienen de fallas en la higiene en el baño en la cocina o la contaminación de fuentes de agua con excrementos.
La infección a través de una persona a otra no es tan común, aunque sí posible, lo que puede ocurrir durante el contacto y traslado de un paciente afectado.




TASA DE MORTALIDAD
Su presencia en Haití causó en los primeros 10 días más de 300 decesos. El cólera normalmente tiene una tasa de mortalidad de un 1%, que puede extenderse hasta 50%, en lugares donde los pacientes no tienen acceso a una hidratación adecuada, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En los primeros días de su brote en Haití la mortalidad rondaba el 10%.



IDENTIFICACION

• Diarrea leve, seguida por repentina purgación violenta
• Heces  (pupú o cacá) blandas y aguadas y de color grisáceo-marrón
• Vómito y diarrea
• Calambres severos en el estómago
• Palidez y decaimiento
• Sed excesiva y cansancio
• Al principio la temperatura aumenta, pero la piel está generalmente fría y pegajosa y el pulso es débil.
• En la segunda etapa el cuerpo se vuelve más frío; la piel se seca, se arruga y se vuelve violeta.
La voz es débil y enronquecida.
• La orina escasa y oscura.
• Finalmente, la presión sanguínea cae, los calambres son agonizantes, y signos de colapsos aparecen rápidamente.

PREVENCIÓN 

• Lavarse bien las manos con agua y jabón suficientes luego de evacuar y orinar.

• Lavarse las manos con agua y jabón suficientes antes y después de comer.

• Cocinar bien los alimentos y comer mientras estén calientes.

• Reducir al máximo posible la ingesta de pescados y mariscos. Sólo comerlos si están bien cocidos.

• No mezclar los alimentos cocinados con alimentos crudos como ensalada

• NO ingerir lechuga, ni repollo, ni otro vegetal que haya sido preparado o manipulado por otros fuera de casa.

• No comer frutas peladas fuera de la casa.

• No consumir agua sin hervir o clorada, aún esta sea de botellón o filtrada.

• Hervir el agua por lo menos un minuto, esto incluye el líquido a usarse para la preparación de jugos, té y café, así como otros tipos de bebidas.

• Llevar siempre consigo líquido antibacterial para usarlo en caso de emergencia
• Evitar bañarse en piscinas, ríos y jacuzzi.

• Mantener  limpios los recipientes de agua y evitar poner las manos al agua potable

• Aislar a las personas infectadas por la manipulación de alimentos

• Lavar las verduras y frutas en agua tratada  (con cloro) antes de usarlas.

• Desalentar la costumbre de muchas personas de comer juntos de un recipiente de comida.

TRATAMIENTO

El tratamiento más importante del cólera es la rehidratación vía  oral.
Algunos antibióticos sirven para reducir el periodo de evolución del patógeno. Entre estos están las tetraciclinas, eritromicina, quinolonas, trimetoprima, la doxiciclina y el ciprofloxacina.

.El tipo que afecta a la isla  de Santo Domingo es resistente a varios antibióticos, como sulfamethoxazole y trimethoprim, furazolidona, ácido nalidíxico y estreptomicina.

Cuando una persona tiene diarrea y/o  vómitos, no espere a ver señales de  deshidratación: actuar con rapidez.
Dar a beber muchos líquidos, tales como una papilla de cereales finos o atole, sopa, agua o bebida de rehidratación.
Seguir suministrando los alimentos habituales tanto como la persona pueda comer.
Para los bebés, seguir con la leche materna a menudo y antes que otras bebidas.
Suministrar bebidas de rehidratación para combatir la deshidratación.
Las sales de rehidratación son productos que se pueden adquirir en farmacias

Cómo preparar sales de rehidratación:
Usar un litro de agua limpia y echar media cucharada rasa de sal y ocho cucharas rasas de azúcar. Mezclar bien.
También se puede preparar con media taza de jugo de fruta, agua de coco, o guineo machacado. Estos contienen potasio, un mineral que ayuda a una persona enferma a aceptar más alimentos y bebidas.
Dar sorbos de esta bebida cada cinco minutos, día y noche, hasta que el enfermo comience a orinar normalmente.
Una persona adulta necesita tres o más litros al día.
Un niño generalmente necesita por lo menos 1 litro al día, o 1 vaso por cada deposición acuosa.
Se debe seguir dando de beber a menudo y en pequeños sorbos. Aún si la persona vomita, no botará todo el líquido.

ESTADÍSTICA

Se calcula, según datos de la OMS, que cada año se producen entre tres millones y cinco millones de casos de cólera y entre 100 mil y 120 mil defunciones.

Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.
Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.

En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.

Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

HISTORIA
  1. El regreso del cólera a las Américas en 1991 marcó el inicio de la primera epidemia de esta enfermedad en el Siglo XX, con un saldo de casi 400 mil casos y cuatro mil 93 muertes en el primer año, dando el disparo de alerta en cuanto a la vigilancia para el control de esta pandemia que azotó incansablemente a la humanidad durante siglos.
  1. En enero de 1991, el Vibrio cholerae 01 entró a un pueblo de la costa de Perú, encabezando la llegada de la séptima pandemia de cólera a América Latina. Para el 2000 la epidemia llegó a 21 de los 35 países de la Región de las Américas.




No hay comentarios:

A NUESTROS LECTORES:

Mocacity.com agradece tu visita al primer portal de noticias de sobre sexualidad y eventos creado en 1998 en República Dominicana.

Aprovechamos además esta oportunidad de contacto, para agradecer la cooperación de otros importantes portales, y claro está de sus responsables y productores de contenido, en el envío de notas, que hacen de este portal el más actualizado y dinámico desde República Dominicana. No es y jamás será nuestra intensión el sustraer información sin dar los respectivos créditos de lugar a sus fuentes originales.

¨el problema de muchos periodistas no son las faltas de ortografía o de sintaxis, sino lo que significan¨.

franklindejstorres@gmail.com Telf. 829.899.2611